18- Mar2024
268 Views

Panorama fiscal y económico 2024 – Región Iberoamérica

Nos enorgullecemos de anunciar el significativo ascenso de Russell Bedford Internacional en la última Encuesta Mundial de la Revista Internacional de Contabilidad.

La encuesta de la IAB ha posicionado a Russell Bedford International como la 17ª red de contabilidad más grande a nivel mundial, marcando un avance de dos lugares desde su clasificación anterior.

Este logro subraya nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y los servicios de primera calidad para clientes en todo el mundo. Con una dedicación a ofrecer soluciones de contabilidad de alta calidad y construir relaciones sólidas, la red continúa distinguiéndose en el competitivo panorama de la industria contable.

Russell Bedford International logró un CRECIMIENTO DEL 11% EN LOS INGRESOS GLOBALES EN 2023, por delante del promedio de la industria del 8%, lo que convierte a la red en la sexta más rápida en crecimiento de ingresos.

Stephen Hamlet, CEO de Russell Bedford, dijo que “estamos encantados de ver el crecimiento continuo y el reconocimiento de Russell Bedford a escala global. Este logro es un testimonio del arduo trabajo y dedicación de nuestras firmas miembro y equipos, que entregan consistentemente un servicio y experiencia excepcionales a nuestros clientes.”

Daniel Ryba, Presidente Global de Russell Bedford, añadió que “este movimiento ascendente significa nuestro compromiso global de seguir esforzándonos por la excelencia y es una recomendación para nuestros increíbles equipos en todo el mundo.”

 

Link para apertura y descarga

 

*****

Nota al lector: el enfoque y opiniones reflejados en el presente informe son propias del autor y no necesariamente constituyen la opinión de Russell Bedford Uruguay. La información aportada a través de este medio es de carácter general y no sustituye cualquier tipo de asesoramiento fiscal, laboral o de otra índole profesional. Según lo antedicho exhortamos no sea utilizado de forma definitiva asociada a la toma de decisiones sin previo estudio del caso particular con su asesor profesional.

 

*****

27- Dic2023
91 Views

Panorama fiscal y económico 2024 – Región Iberoamérica

Deberán enviar antes del 31.01.2024 un correo electrónico a fiscint@dgi.gub.uy, informando:

El cumplimiento de 60 días de presencia efectiva en el país durante el año civil 2023. Agregando movimientos migratorios solicitados a la Dirección Nacional de Migración o número de solicitud otorgado.

La adquisición de un inmueble con costo superior un costo fiscal actualizado superior a UI 3:500.000 desde el 22.1.2021, incluyendo un certificado notarial con detalles y confirmación de su posesión hasta el 31.12.2023.

Link para apertura y descarga

 

*****

Nota al lector: el enfoque y opiniones reflejados en el presente informe son propias del autor y no necesariamente constituyen la opinión de Russell Bedford Uruguay. La información aportada a través de este medio es de carácter general y no sustituye cualquier tipo de asesoramiento fiscal, laboral o de otra índole profesional. Según lo antedicho exhortamos no sea utilizado de forma definitiva asociada a la toma de decisiones sin previo estudio del caso particular con su asesor profesional.

 

*****

panorama fiscal y económico 2023
21- Dic2022
215 Views

Panorama fiscal y económico 2023 – Región Iberoamérica

Compartimos en este artículo las principales Implicancias Fiscales y su efecto económico en el 2023 para los diferentes países que integran nuestra región.

No te lo pierdas!

El presente informe ha sido preparado por el Comité Fiscal Iberoamericano de Russell Bedford International del cual formamos parte.

Link para apertura y descarga

 

*****

Nota al lector: el enfoque y opiniones reflejados en el presente informe son propias del autor y no necesariamente constituyen la opinión de Russell Bedford Uruguay. La información aportada a través de este medio es de carácter general y no sustituye cualquier tipo de asesoramiento fiscal, laboral o de otra índole profesional. Según lo antedicho exhortamos no sea utilizado de forma definitiva asociada a la toma de decisiones sin previo estudio del caso particular con su asesor profesional.

 

*****

salud financiera
28- Jun2021
641 Views

Claves para una buena salud financiera

La Salud es uno de los conceptos más defendidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como “un estado de completo de bienestar físico, mental y socio-económico, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.  La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.

 

Una buena salud financiera influye de manera directa en una buena salud física y mental, de modo que, cuando nos llevamos mal con el dinero, empezamos a sentir malestar y estrés, no permitiendo disfrutar plenamente de nuestra vida.  Podemos encontrar algunas lecciones para mejorar o dominar el juego del dinero, pueden parecer simples, sin embargo, interiorizarlas, escribirlas y llevarlas a cabo son todo un reto, lo más importante es la alta probabilidad de garantizar mayor fluidez del dinero en nuestras vidas.

 

Para lograr esta conexión de abundancia y dinero, al igual que las empresas definen un mapa de ruta alineado con lo que realmente desean, en el plano personal también debemos hacer lo mismo, considerando los siguientes elementos expuestos por Robbins (Robbins, 2018):

✏️ Que quiero realmente? (Visión)

 

✏️ Que es lo que realmente me importa? (Valores)

 

✏️ Como lo consigo? (Método)

 

✏️ Que me impide conseguirlo? (Obstáculos)

 

✏️ Como sabré que lo he conseguido? (Medición)

 

Existen muchas teorías sobre como atraer el dinero y la abundancia para tu vida, sin embargo, es concluyente conocer que “eres tú quien crea prosperidad”. Debes trabajar con gratitud y procurar el bien de las personas sin ningún interés, ser optimista, dar menos importancia a los aspectos materiales y hacer lo que realmente amas. “Deseo abundancia para recibir prosperidad”

“Principio de Riqueza:

El dinero es un resultado, la riqueza es un resultado, la salud es un resultado, la enfermedad es un resultado, tu peso es un resultado.  Vivimos en un mundo de causas y efectos.”  T.Harv Eker – Los secretos de la mente millonaria.

Es importante que cada persona o empresa realice un chequeo financiero constante, que permita identificar fortalezas y debilidades oportunamente. A través de este diagnóstico se puede generar la evaluación de las mejoras requeridas que soporten una adecuada toma de decisiones y consideren un plan de acción para cada caso.

Los beneficios de hacer un diagnóstico de la salud financiera permiten conocer, si estamos en la capacidad de cumplir con nuestras obligaciones financieras, compromisos adquiridos, proyectos de inversión y/o expansión e inclusive decisiones cotidianas como cambiar de vehículo o adquirir una vivienda. Las siguientes claves pueden apoyarlo para identificar si usted cuenta con una buena salud financiera:

✔️ Debemos contar con el dinero suficiente para cumplir con las obligaciones que vencen en menos de un año.

✔️ Garantizar que los gastos incurridos no superan los ingresos mensuales.

✔️ Se debe mantener actualizada las cuentas por cobrar, realizar su cobro oportuno y asegurarse de que los plazos no sean superiores a los suscritos con los proveedores.

✔️ Las inversiones en activos fijos deben asegurar un ingreso y/o rentabilidad.

✔️ Una adecuada estructura de financiamiento que garantice que las obligaciones sean menores al 60% con relación a sus activos.

✔️ Garantizar que la tasa interna de retorno (TIR) – Rentabilidad de la inversión este por encima de la obtenida en una entidad financiera como un CDT u otros instrumentos similares.

 

En conclusión, una buena salud financiera debe ser revisada constantemente y es importante conocer un diagnóstico que permita evaluar las condiciones financieras actuales e identificar los cambios y/o ajustes requeridos.  El uso de las claves para gozar de una buena salud financiera también requiere que conozcamos con claridad a donde queremos llegar, “nuestro mapa de ruta” que garantice una conexión con lo que realmente deseamos; atraer abundancia y recibir prosperidad.

 

Diego Castrillón

Active Manager

Russell Bedford Colombia

criptomonedas blockchain
11- Jun2021
649 Views

Criptomonedas y Blockchain: nuevos retos en la profesión de la auditoría

Precisando en el concepto de las criptomonedas, definidas como dinero digital, estas presumen la realización de pagos de una manera rápida, libre, y segura alrededor del planeta. Como auditores, el mecanismo actual al cual podemos aplicar procedimientos para determinar una garantía de seguridad es a través de la cadena de bloques, mas conocido por su nombre en inglés como “blockchain”.

 

El blockchain que es la base de datos compartida en donde se almacena cualquier transacción, se podría definir como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transferencia. Para cada una de las operaciones se crea un contrato y éste se guarda para siempre y en cada nodo. Cada nueva transacción implica un nuevo registro, sin eliminar los anteriores, con lo que la transacción se valida, porque tiene guardadas todas las transacciones anteriormente realizadas.

 

Haciendo la analogía, el blockchain es como un libro de asientos de contabilidad, en donde se registran las entradas y salidas de dinero, una vez introducidos los movimientos, esta información no puede ser borrada, sólo se pueden añadir nuevos registros. Al ser este “libro contable” automático, inmutable, perpetuo y global, cómo podemos los profesionales en auditoría (apoyados técnicamente por nuestros auditores de TI) ejecutar procedimientos para dar confianza a las transacciones en un entorno basado en blockchain?

 

A pesar de todas las ventajas de un sistema basado en blockchain, y tal y como lo indica ISACA (Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información), existen una serie de riesgos, que precisan la figura de un auditor para dar confianza en el entorno:

 

🔗 La plataforma software sobre la que se ejecuta el blockchain afecta a la integridad de los datos, es decir, si la plataforma no es fiable, este hecho afecta directamente al blockchain. Incluso cuando el blockchain da un nivel de seguridad adicional que no dan los sistemas de software tradicionales, en el sentido que el blockchain está replicado en una inmensa cantidad de terminales, entonces si algunas de ellas sufren ataques, la integridad del ledger, o el blockchain no sufre afectaciones, porque las transacciones se validan entre varias terminales.

 

🔗 Ningún software está exento de ataques y por lo tanto, la infraestructura que permite blockchain está sujeta a todas las amenazas y vulnerabilidades habituales, bien por falta de configuración o fallos en su diseño.

 

🔗 Como en cualquier infraestructura, es necesario verificar el procedimiento de cambios y la segregación de función y privilegios en el acceso a los datos, ya que son controles que afectan directamente en la integridad de cualquier sistema.

 

🔗 Adicionalmente, y desde un punto de vista no tan técnico, también se debería de incluir una auditoría, para verificar los riesgos que conllevan cualquier tipo de operación no regulada. Esto depende de la legislación correspondiente en cada país.

 

Ahora, desde el punto de vista de la aplicabilidad de las Normas Internacionales de Información Financiera, y la determinación del registro de las criptomonedas dentro del estado financiero, no existe una Norma puntual para este tipo de transacciones. Al analizar las Normas que pudiéramos relacionar con este tipo de transacciones, primero debemos determinar el rubro adecuado. En marzo de 2019, el Comité de Interpretaciones IFRS (el Comité) discutió cómo las Normas NIIF se aplican a las tenencias de criptomonedas.

 

Las criptomonedas son un activo, pero qué tipo de activo?

 

Aunque se podría estar tentado a clasificarlas como efectivo o equivalentes al efectivo, esto no es correcto, ya que estos activos, aunque sirvan como medio de pago en algunos comercios no son una moneda respaldada como efectivo por ningún banco y no satisfacen la definición de equivalentes de efectivo contenida en el NIIF 7 (Instrumentos Financieros), ya que no son fácilmente convertibles a “cantidades conocidas de efectivo”.

Tampoco son inversiones de corto plazo y bajo riesgo, pues no tienen vencimiento y su volatilidad es impredecible. Criterio confirmado por el Comité.

 

Una vez descartada la clasificación de efectivo y equivalentes, situamos la definición de inventarios (NIC 2): los inventarios son recursos que se mantienen para ser comercializados, consumidos en la producción de otros bienes o en la prestación de servicios, o en el desarrollo de procesos administrativos, excluyendo los instrumentos financieros. Esta clasificación podría ser adecuada para las criptomonedas, en un contexto en el cual la entidad las mantenga para su comercialización, pero si se mantienen con el propósito de que se valoricen, o para ser usadas como medio de pago, no podrían clasificarse como inventarios.

 

El Comité observó que una entidad puede tener criptomonedas en venta en el curso ordinario de los negocios. En esa circunstancia, una tenencia de criptomoneda es un inventario para la entidad y, en consecuencia, la NIC 2 se aplica a esa tenencia.

 

Otra definición que había sido tomada en cuenta es la de activo financiero (NIC 32): Un activo financiero es un “derecho contractual” a recibir efectivo, equivalentes al efectivo u otros instrumentos financieros. Sin embargo, las criptomonedas no le dan al tenedor un derecho a efectivo u otro activo financiero y la documentación de un acuerdo contractual para las criptomonedas aún no está claro.

 

El Comité concluyó que una tenencia de criptomoneda no es un activo financiero. Esto se debe a que una criptomoneda no es efectivo. Tampoco es un instrumento de patrimonio de otra entidad. No da lugar a un derecho contractual para el titular y no es un contrato que se pueda liquidar en los instrumentos de patrimonio propios del titular.

 

Considerando la NIC 38 de Activos intangibles: se define un activo intangible como “un activo no-monetario identificable sin sustancia física”. Una criptomoneda precisamente no tiene atributos físicos y estará dentro del alcance de la NIC 38, a menos que sea tenido para la venta en el curso ordinario de los negocios (NIC 2). La NIC 38 requiere que un activo intangible sea medido inicialmente al costo. Cuando una entidad paga efectivo, o un equivalente, para adquirir criptomoneda la medición del costo es sencilla.

 

El párrafo 12 de la NIC 38 establece que un activo es identificable si es separable o surge de derechos contractuales u otros derechos legales. Un activo es separable si ‘es capaz de separarse o separarse de la entidad y ser vendido, transferido, licenciado, alquilado o intercambiado, individualmente o junto con un contrato relacionado, activo o pasivo identificable.

 

La NIC 38 tiene dos modelos para la medición subsiguiente de los activos intangibles –el modelo del costo y el modelo de revaluación-. Ningún modelo permite que una criptomoneda sea medida a valor razonable a través de utilidad o pérdida. Cuando es aplicado el modelo del costo, la criptomoneda es llevada al costo, menos cualesquiera pérdidas por deterioro acumuladas. Dado que una criptomoneda podría determinarse como un activo intangible de vida indefinida no sería amortizada. La NIC 38 permite que los activos intangibles sean medidos, después del reconocimiento inicial, usando el modelo de revaluación, como una elección de política de contabilidad, pero solo si hay un mercado activo en la criptomoneda.

 

El Comité observó que una tenencia de criptomoneda cumple con la definición de activo intangible en la NIC 38 sobre la base de que (a) es capaz de separarse del tenedor y venderse o transferirse individualmente; y (b) no otorga al titular el derecho a recibir un número fijo o determinable de unidades de moneda.

 

Actualmente, la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) tiene la tarea de continuar evaluando y desarrollando estándares normativos aplicables al mundo digital, conforme las criptomonedas continúan evolucionando más allá de su forma actual.

 

Mariam Bermúdez

Gerenta de Auditoría

Russell Bedford Costa Rica

29- Ene2021
478 Views

Panorama económico regional 2021 – Latinoamérica y El Caribe repuntarán

Habiéndose iniciado en el mes de marzo de 2020 la primera pandemia registrada en casi un siglo, Latinoamérica se encuentra hoy -poco menos de un año después- en una encrucijada importante para su desarrollo, acumulando cerca de un millón de bajas humanas, lo que equivale a aproximadamente la mitad de las 2.1 millones de defunciones registradas por COVID-19 de todo el planeta  (EFE, 2021). Si bien es cierto que este contexto sanitario ha puesto en relieve que sin salud colectiva, poco podemos avanzar en materia económica como países, se subraya la importancia que cobra el funcionamiento integral de los sistemas nacionales de salud para la prevención y mitigación de la enfermedad que ha acaparado titulares. Hoy en día está claro el alto costo económico global que representa esta crisis sin precedentes derivada del COVID-19 y que líderes de todas las latitudes han catalogado como el más grande desafío después de las dos guerras mundiales, evidente al repasar la contracción del PIB resultante en 2020 del orden de 4.3 puntos porcentuales, más del doble que la registrada en la gran recesión  (CEPAL, 2021).

En términos prácticos, las externalidades negativas derivadas del SARS-2/COVID-19 comenzaron verdaderamente a sentirse al imponerse restricciones adicionales a la movilidad tanto interna como externa de los países, teniendo inmediatas repercusiones sobre sectores como Transporte y Logística, Hoteles, Bares y Restaurantes y luego extendiéndose al resto de las industrias no esenciales. Como resultado, América Latina y el Caribe exhibió un cierre de 2020 con una abrupta caída del producto de 8% en términos interanuales .

Al revisar los resultados de Comercio Exterior, ha mermado también a nivel global el flujo de mercancías con una disminución interanual de 5% para el tercer trimestre de 2020, hasta alcanzar un ratio comercio/PIB mundial de apenas un 25%. Coincidencialmente, para nuestra región Latinoamericana y del Caribe es precisamente esa la magnitud de la contracción de las importaciones (-25%), en tanto las exportaciones solo se redujeron en un 9%, mostrando la resiliencia comparativa regional de su sector exportador al posicionarse como el 2do. Bloque con menor afectación a sus saldos de exportación para 2020 (UNCTAD, 2021). En este apartado, la UNCTAD proyecta una recuperación más acelerada en los saldos comerciales que en el propio crecimiento del PIB de las economías para este año.

En otro orden, para 2021 se espera que las proyecciones sobre Inversión Extranjera Directa (IED) mantengan la misma tendencia de 2020 cuando se registró una reducción en los flujos de Inversión para América Latina y el Caribe del orden del 37% en términos interanuales, poniendo la lupa en la posibilidad de una débil recuperación en las dinámicas regionales de Fusiones y Adquisiciones, Inversiones “Greenfield” y apoyo financiero de proyectos. Estos números sin dudas constituyen una buena noticia para América Latina y el Caribe al contrastar la dinámica mundial de flujos de IED que presenció una reducción del 42% para el ejercicio pasado y que prevén una recuperación mixta -con un panorama más esperanzador para México y datos menos halagüeños para Argentina, Brasil, Perú y Colombia-  y con riesgos en un entorno global que se espera para 2021 todavía sea escenario de una disminución de 5-10% en los flujos de Inversión Extranjera Directa a nivel mundial (UNCTAD, 2021).

Si bien es cierto que la recuperación definitiva está sujeta a la efectiva y exitosa vacunación masiva en cada uno de los países, así como la adaptación de los sistemas de salud a esta nueva realidad de aumentados -y tal vez no transitorios- riesgos sanitarios, no menos cierto es que las economías se enfrentan ahora a panoramas laborales distintos al vigente a inicios de la pandemia en marzo de 2020. Hoy, sin dudas, predomina y se ha probado es posible la implementación del teletrabajo y la gestión de compras de mercancías de manera remota;  con ello, constatamos menores necesidades de espacio inmobiliario para oficinas y tiendas, mayor dependencia de la tecnología y mayor demanda y desarrollo de servicios apoyados en plataformas digitales y logísticas. Vis-a-vis, se ha visto que también la recuperación del empleo a nivel global será más lenta y por tanto, los países deberán abocarse a reforzar la seguridad y la cobertura social para contener las presiones sociales y hasta políticas derivadas del consecuente incremento de la desigualdad, que ha afectado de manera más dramática a jóvenes, mujeres y trabajadores del sector informal y de comercio minorista.

Está claro, además, que dadas las contingencias, los países comienzan a replantearse sus objetivos de política económica, implementando intervenciones directas por el lado fiscal para auxiliar empresas e individuos y dejando de lado, los objetivos de deuda inicialmente pautados para poder afrontar estas nuevas necesidades. En tanto por el lado de la política monetaria, más economías de nuestra región latinoamericana se suman a la flexibilización de sus tasas de referencia y/o a liberación de encaje legal en el interés de mantener y viabilizar el acceso al crédito de las empresas que han sobrevivido a la pandemia así como a individuos para fomentar el consumo interno.

Habiendo dicho esto,  no sorprende que las más recientes previsiones del Banco Mundial coloquen a América Latina en el Segundo (2do.) Lugar entre las regiones de mayor crecimiento proyectado para 2021 con un 3.7% (World Bank, 2021), solo superado por Asia-Pacífico. De modo que si bien cerramos esta reflexión con una perspectiva positiva, la misma depende ampliamente en que a nivel del Caribe se logre la recuperación oportuna del sector Turismo, se mantengan o superen los flujos de remesas para los países receptores del hemisferio, se retomen las dinámicas transfronterizas de inversión directa y se normalicen los flujos comerciales intra e interregionales. Un 2021 que promete sin dudas -aunque sujeto a la disponibilidad, aplicación y efectividad de las vacunas- y que nos invita a mantener en alto la esperanza de que lo mejor está por llegar.

 

Referencias
CEPAL. (2021). World Economic Situation and Prospects 2021. Santiago de Chile: CEPAL. Retrieved from https://www.cepal.org/en/pressreleases/latin-america-and-caribbean-fragile-and-uneven-economic-recovery-expected-warns-new-un
EFE. (2021, Enero 25). América roza el millón de muertos, con 2.1 millones en todo el planeta. Periodico El Dinero. Retrieved from https://www.eldinero.com.do/134841/america-roza-el-millon-de-muertos-con-2-1-millones-en-todo-el-planeta/
UNCTAD. (2021). Investment Trends Monitor Issue 38. Geneva: UNCTAD.
UNCTAD. (2021). Key Statistics and Trends in International Trade 2020. Geneva: UNCTAD. Retrieved from https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab2020d4_en.pdf
World Bank. (2021). Global Economic Prospects: Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: World Bank.

 

Ana Carolina Franco Soto

Managing Partner & Socia de Consultoría Económica

Russell Bedford República Dominicana

20- Ene2021
711 Views

Reorganización empresaria

La vida de las empresas, como la de cualquier ser vivo, requiere ajustes o adaptaciones a los cambios en el medio en el que les toca vivir o existir.

Cuestiones de índole político, económico, de convivencia societaria y tecnológico hacen que las razones de la creación y vigencia de un ente jurídico requiera, a través del tiempo, pequeños o grandes ajustes que le permitan adaptarse a las nuevas condiciones operativas y legales.

La Reorganización Empresaria o Empresarial se trata de una serie de acciones que permiten modificar estructuras societarias para adaptaras a las nuevas necesidades de las empresas.

Motivaciones para la reorganización

👉 Organizacionales:

Un sinnúmero de factores pueden llevar a repensar, diseñar y ejecutar cambios de las estructuras organizacionales de las compañías. Para ello, es fundamental tener objetivos claros, una planificación adecuada a esos objetivos y a los recursos disponibles y, especialmente que los recursos humanos estén comprometidos con los cambios.

Entre las situaciones que pueden confluir en un cambio de esa naturaleza, podemos mencionar:

✏️ Nuevos paradigmas a nivel organizacional, pasar de la estructura jerárquica (piramidal) a la dual (1), en la que coexiste e interactúa la organización tradicional con “hubs” emprendedores.

✏️ Cambios en los objetivos de las organizaciones, pasando del clásico objetivo occidental de generar y maximizar utilidades, al de la satisfacción del cliente; armonización de la empresa con

el medio ambiente; el rol de la empresa ante la responsabilidad social; y la permanente motivación a los recursos humanos.

✏️ Nuevas significaciones sobre el liderazgo, entendido como la conducción desde una óptica horizontal en el que todos los factores anteriormente señalados cuentan con similares pesos

específicos.

👉 Impositivos:

Las estadísticas mundiales, tanto en países desarrollados o en desarrollo, indican que las estructuras PYME son las que contribuyen, en forma abrumadoramente mayoritaria al PBI de las distintas economías, como así también a la contratación de recursos humanos de distintas capacidades. En ese sentido, algunos países, a través de sus legislaciones han fomentado la creación de estas estructuras que, además, son aptas para nuevos emprendedores.

Por otra parte, desde el punto de vista de la planificación fiscal, y sin caer en la elusión impositiva, para las empresas de presencia supranacional, se impone la herramienta de la reorganización radicando, en distintos países, estructuras muy especializadas, teniendo en cuenta las ventajas relativas que le ofrece cada país.

Las reorganizaciones de negocios deberían contar con neutralidad fiscal, a nivel nacional e internacional. La consecuencia directa de tales cambios es la transferencia de acciones y/o participaciones en el patrimonio de los entes productivos.

Algunos países han sancionado normas que facilitan este tipo de soluciones y, en muchos casos, garantizando neutralidad fiscal para las sociedades radicadas en sus propios territorios. Otros, como Argentina, avanzaron en no discriminar a los accionistas extranjeros respecto de los nacionales cuando se reorganiza una sociedad radicada en Argentina.

Recientemente, la Unión Europea ha legislado al respecto, para todos los países miembros, avanzando en la reorganización más allá de las fronteras nacionales (2)

Sin embargo, consideramos que hace falta una mayor concientización de la importancia de esta herramienta como vehículo de adaptación a los profundos y permanentes cambios que se están produciendo.

👉 Empresas familiares:

Otro aspecto que puede abordarse mediante el mecanismo de la reorganización, es la planificación familiar cuando, dentro del patrimonio existen factores productivos (empresas). En estos casos, la reorganización de la Compañía familiar puede contribuir a una solución inteligente y pacífica, sin que ello impacte en la evolución de la/las empresas en marcha contenidas en ese patrimonio familiar.

👉 Mecanismos

Sin pretender hacer un análisis jurídico de cada una de las figuras que se exponen en este trabajo, las opciones disponibles para llevar adelante una reorganización empresaria son:

✏️ Transformación:

Una sociedad adopta otro tipo legal, no se disuelve ni se liquida, no se alteran sus derechos y obligaciones, y se somete pacíficamente al régimen del tipo adoptado

✏️ Fusión:

Propiamente dicha: dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para formar una nueva sociedad

Por absorción: Una sociedad existente incorpora a otra u otras sociedades que, sin liquidarse, se disuelven.

✏️ Escisión:

Escisión/incorporación: una sociedad, sin disolverse (escindente), destina parte de su patrimonio a otra existente (escisionaria)

Escisión/fusión: una sociedad, sin disolverse, participa con otra u otras (escindentes) en la creación de una nueva sociedad (escisionaria) con parte de su patrimonio.

Escisión propiamente dicha: una sociedad, sin disolverse (escindente) destina parte de su patrimonio a la creación de una o más sociedades (escisionarias)

Escisión/división: una sociedad se disuelve, sin liquidarse (escindente), para constituir varias sociedades (escisionarias) con el total de su patrimonio.

👉 Legislación Argentina

La legislación argentina, en materia societaria, mediante la Ley General de Sociedades 19550 y mod. (LGS), ha previsto distintos mecanismos que van desde simples cambios en la estructura societaria, hasta la disolución y liquidación (parcial o total), pasando por la prórroga del plazo de vigencia, fusión de dos o más sociedades o por absorción, escisión, etc.

A tal fin, dispone derechos y obligaciones de los entes jurídicos; sus accionistas y/o socios y administradores. Entre tales derechos, podemos mencionar el de receso (Art. 78 de la LGS) para el socio u accionista disconforme con el cambio y el de preferencia (Art. 79 de la LGS)

Establece además, los procedimientos que se deben seguir en cada uno de los supuestos de reorganización. Dentro de dichos procedimientos se prevé la emisión de un balance especial, publicación de edictos, ejercicio del derecho de receso o preferencia, oposición de acreedores del ente a reorganizar y, por último, la inscripción en la Inspección General de Justicia o Dirección de Personas Jurídicas de la jurisdicción (Provincia) donde está radicada la sociedad que dio origen a la reorganización.

Como sabemos, estos cambios pueden generar impactos impositivos en cabeza de los socios o accionistas o de las sociedades involucradas. Ejemplo: transferencias de activos entre las sociedades que configuran la reorganización.

Para evitar esos impactos, la Ley de Impuesto a las Ganancias (LIG) prevé, en sus Art. 80 y 81, la figura de la Reorganización Empresaria para aquellos casos en que una empresa decide hacer modificaciones en su estructura. La LIG aplica para las sociedades locales y no hace distinciones respecto de la residencia de las empresas, ni sus accionistas (en caso de escisiones) involucradas en estos procesos.

El espíritu de esta norma es que se trate de “empresas en marcha” y que los cambios impliquen modificaciones tales que permitan afrontar nuevos desafíos en mejores condiciones.

Atendiendo a ese espíritu, es que tanto la Ley como su Decreto Reglamentario (Art 172 al 175) plantean requisitos a ser cumplidos con anterioridad y con posterioridad a la instrumentación. En todos los casos, el proceso será supervisado por el Ente Fiscalizador y requerirá una resolución expresa por parte de este.

En cuanto a las reorganizaciones empresarias que puedan tener impacto fuera de la frontera argentina, nuestro país ha suscripto, con varios países, CDIs que buscan evitar la doble imposición

Internacional, en armonía con nuestra legislación.

Requisitos básicos:

✏️ Empresa en marcha. Se debe mantener la misma actividad objeto de la empresa o vinculadas, que se venía desarrollando en los últimos doce meses y durante dos años después de la fecha de

reorganización.

✏️ El 80% del capital accionario o societario de la empresa a reorganizar debe persistir en la o las continuadoras. Para que la/s sociedad/es continuadora/s obtengan determinados beneficios fiscales,

se requiere que los titulares del 80% del capital accionario hayan mantenido tales tenencias en los últimos dos años anteriores a la fecha de reorganización.

👉 Derechos y obligaciones fiscales trasladables a las continuadoras:

Los quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados.

Los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos.

Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de limitaciones al monto computable en cada período fiscal y que fueran trasladables a ejercicios futuros.

Los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos.

Las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las empresas antecesoras, en virtud del acogimiento a regímenes especiales de promoción, en tanto se mantengan en la o las nuevas empresas las condiciones básicas tenidas en cuenta para conceder el beneficio.

A estos efectos deberá expedirse el organismo de aplicación designado en la disposición respectiva.

La valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera sea el valor asignado a los fines de la transferencia.

Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución de existencias, cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de bienes por las entidades antecesoras, en los casos en que así lo prevean las respectivas leyes.

Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales.

Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal.

El cómputo de los términos a que se refiere el artículo 71 (reemplazo de inmuebles y bienes muebles amortizables), cuando de ello depende el tratamiento fiscal.

Los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción autoriza la ley.

 

Comentarios finales

La experiencia argentina en materia de reorganizaciones empresarias, como la de muchos otros países, nos indican que estamos ante una herramienta sumamente apta para resolver las distintas etapas de la evolución de las Compañías, sin que, por ello, se deba incurrir en costos impositivos.

Es común y deseable que empresas de distinto tamaño, tengan presencia en más de un país.

El mecanismo más apto para radicar una explotación en un país diferente al de su sede es el de establecer una sucursal de la empresa o una sociedad local cuyos socios sean sociedades o personas físicas vinculadas al grupo de origen. A través del tiempo, esas figuras requieren adaptaciones que, probablemente, impliquen cambios en la estructura corporativa y en distintos países.

Según German Ruetti, en el plano internacional, el problema de los países no es únicamente el aplazamiento de la gravabilidad de los ingresos resultantes o su total liberación, sino también cómo van a repercutir los procesos en las jurisdicciones tributarias de los países en el que los mismos se producen. Ello así, en función de las diferentes situaciones que un proceso de reorganización en el ámbito externo puede acarrear, como pueden ser la conjunción de empresas nacionales y extranjeras, existencia de accionistas en los distintos países cuya jurisdicción tributaria se encuentre involucrada, cumplimiento de los requisitos impuestos para el goce de los efectos exentivos (3).

Desde nuestro punto de vista, sería altamente deseable que los organismos multinacionales (OCDE, OMC, OIT, IFA, etc.) impulsen a los países miembros a legislar sobre esta materia, como también a suscribir acuerdos supranacionales que se orienten a armonizar las legislaciones locales para que la reorganización empresarial internacional pueda aplicarse efectivamente y sin contingencias impositivas.

 

(1) John P. Kotter. Harvard Business School, Boston, USA. En su libro Reinventar la Empresa en la Era Digital plantea un modelo de organización dual (jerárquico – emprendedor) en el que coexisten grupos de emprendedores enfocados en aprovechar una Oportunidad (de mercado, tecnológica, productiva, etc.) con personal jerárquico o no, que pertenece a la estructura piramidal (tradicional) y que están dispuestas a apoyar a los emprendedores en alcanzar los objetivos planteados (2) El 6 de noviembre de 2019, el Parlamento Europeo y el Consejo emitió la Directiva 2019/84, modificatoria de la Directiva 2017/1132, que establece los procedimientos para la transformación, fusión o escisión transfronteriza para los países miembros, garantizando los derechos de las empresas, sus socios, acreedores y personal y la consiguiente neutralidad fiscal. (3) RUETTI, German – LA INTERPOSICIÓN EN LA LEGISLACIÓN IMPOSITIVA ARGENTINA DE LOS EFECTOS DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN EMPRESARIA INTERNACIONAL – Asociación Argentina de Estudios Fiscales

 

Daniel Intile

Socio

Russell Bedford Argentina

10- Dic2020
536 Views

Impacto del COVID-19 en el trabajo de auditoría

A nivel mundial se ha declarado el estado de emergencia ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con el objeto de adoptar medidas para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos. Esta situación ha generado que los profesionales en auditoría hagan un replanteamiento de cómo ejecutar su trabajo de campo, pues fehacientemente las empresas y clientes en general de las Firmas de auditoría han visto reducidas sus actividades de manera significativa, a nivel operativo, administrativo y económico. Todo esto producto de los cierres de actividades exigidos por los diferentes Gobiernos, lo que ha llevado a la necesidad de adoptar medidas tales como la suspensión total o parcial de operaciones. Aunado a esto, con el objetivo de resguardar la salud de las personas, se han tenido que establecer medidas para realizar teletrabajo en las actividades que así lo permiten.

Directamente estas medidas deben ser consideradas por los auditores, cambiando por completo la forma habitual en la que se desarrollaba la profesión, en aspectos como:

 

👉 Desplazamientos a las instalaciones de los clientes

Para efectos de revisión documental de las evidencias de auditoría que comprenden toda la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones sobre las cuales se basa su dictamen e incluyen tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información, los auditores han debido contactar a sus clientes y coordinar en conjunto la aplicación de herramientas tecnológicas que faciliten la ejecución del trabajo de auditoría a distancia, con el fin de obtener la documentación que constituya esa evidencia de auditoría. Las Firmas de auditoría han visto la oportunidad (desde antes al Covid-19) de utilizar una nube privada que permita almacenar de manera segura la información del cliente, ya sea que provenga directamente de los sistemas informáticos del cliente como reportes, auxiliares, detalles de cuentas, etc, así como imágenes de documentos, todo con un tamaño ilimitado, el cual es depositado directamente por el cliente a través de un acceso único para resguardar la seguridad de la información.

Al necesitar aclarar información, emitir resultados, realizar recorridos de procesos o coordinar cualquier detalle del proyecto de auditoría, las reuniones presenciales se han sustituido por un sistema de videoconferencia.

No obstante, existen procedimientos que no se pueden sustituir por los medios virtuales como los recuentos físicos (para verificar las existencias u otro tipo de activo) que requieran presencia de los equipos de auditoría. Esto ha llevado a la necesidad de establecer protocolos de protección sanitaria para las visitas que sean indispensables.

 

👉 Asegurar la correcta evaluación de riesgos inmediatos

Las Firmas de auditoría, deben poner en marcha acciones para identificar todos los riesgos posibles, evaluar su impacto potencial y pensar detenidamente en respuestas a esos riesgos. Los auditores en sus planes de trabajo deben abordar objetivamente los riesgos y considerar la evaluación de si los responsables de cada unidad de negocio han identificado la gama completa de riesgos, directos e indirectos, y la gama de acciones para gestionar estos posibles impactos, incluso en escenarios improbables.

 

👉 Hecho Posterior y consideración del negocio en marcha según las NIA

Desde el punto de vista del trabajo del auditor, pasan a tener especial relevancia la NIA 540 sobre Estimaciones Contables, la NIA 560 s obre Hechos Posteriores, la NIA 570 sobre Empresa en Funcionamiento y NIA 700 sobre informe de auditoría.

Ya que, como parte de las auditorías, el auditor tendrá que analizar este hecho posterior y evaluar, en función de las características y actividad concreta de cada cliente, si la situación generada por el coronavirus requiere ajuste o únicamente revelación de información en las cuentas anuales objeto de auditoría, además, si esta situación puede afectar a la gestión continuada de la entidad auditada.

El análisis por llevar a cabo en cada caso incluye la revisión de las notas que revele información sobre los riesgos operativos y financieros, los posibles aumentos en las estimaciones de deterioro de activos financieros y no financieros, así como las proyecciones y valoraciones utilizadas para los cálculos del deterioro, los efectos en la cadena de suministros, entre otros, de acuerdo a la industria en la cual se desarrollan los clientes.

Sumado al análisis que estamos planteando, debe revisarse el informe de gestión en el que se incluya la información relacionada con el COVID-19, los potenciales efectos de los mismos sobre la actividad de las compañías, así como, en su caso, la incertidumbre que pueda existir sobre las operaciones o sobre la continuidad de las mismas. Además de factores mitigantes relacionados (entre los que podrían estar las medidas que los distintos gobiernos hayan adoptado).

 

👉 Reuniones de Juntas Directivas o Consejos de Administración

 Con respecto a la celebración de las reuniones de los Órganos encargados de formular las cuentas anuales, en aquellos clientes que deban aprobar las cifras finales de los estados financieros y para evitar retrasos en la emisión del informe de auditoría, es recomendable que el auditor obtenga de manera oportuna información sobre el procedimiento de convocatoria que va a seguir el Consejo de Administración u órgano que formule las cuentas anuales, de la aprobación del acta. En este sentido, y en acatamiento a velar por la salud, lo ideal es proponer que los consejos se celebren de manera virtual y se explore la posibilidad de organizar un sistema de firma electrónica para los responsables de esas autorizaciones.

El entorno de incertidumbre en el cual se encuentran las Compañías a nivel mundial, obliga a las Firmas de auditoría a asesorar y apoyar a las Compañías, y oportunamente a realizar diagnósticos anticipados de la situación económica que enfrenta cada industria, para eso, se eleva la importancia de reunir evidencias que le brinden una razonable seguridad, utilizando su juicio crítico, su escepticismo y su experiencia profesional, debe diseñar un programa de trabajo apropiado para responder a los riesgos identificados en el proceso de auditoría de los estados financieros de una empresa y en especial al riesgo de que la misma no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento antes de emitir su opinión. Se va a requerir la combinación procedimientos de auditoría virtuales y presenciales, en la medida que eso sea posible, para asegurar el logro de los objetivos.

 

 

Mariam Bermúdez

Gerente de auditoria

Russell Bedford Costa Rica

19- Nov2020
464 Views

La creación de un Activo Intangible mediante la práctica de valores éticos

¿Por qué la práctica de valores éticos más allá de los requeridos por la profesión puede contribuir a la creación de un activo intangible?

 

El Código de Ética emitido por el IFAC explica que debido a que la responsabilidad de un profesional de la contabilidad no consiste exclusivamente en satisfacer las necesidades de un determinado cliente o de una entidad para la que trabaja, su actuar es de interés público, al igual que otras profesiones.

No obstante, lo anterior posee un elemento muy particular, y es que su cumplimiento es de carácter obligatorio, es decir que es una exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad, en este caso el IFAC u organismo en cada país que regule la profesión siguiendo los lineamientos locales y/o internacionales, cuyas penalidades morales o económicas en caso de incumplimiento conllevan incluso la suspensión de licencias para el ejercicio de la profesión; otras en cambio, es la misma sociedad quien termina aplicando sanciones morales por su incumplimiento, tales como ya no comprar o contratar sus servicios.  De igual forma, bajo el supuesto que todos los profesionales aplican los valores éticos mínimos establecidos en su Código de Ética, en medio de una situación de crisis o recesión económica como la actual pandemia del COVID-19, el cliente optará por elegir la opción más económica si el resultado o producto esperado será el mismo. Esto también obedece al principio fundamental bajo el que se desarrolla el libre mercado, es decir, que las leyes de la oferta y la demanda son las que determinan los precios.

En cambio, si la aplicación de valores éticos, en el ejercicio de la profesión, se hace de forma voluntaria y se incrementa el estándar de lo que los Códigos de Ética establecen los beneficios obtenidos son aún mayores, es decir que, por ejemplo, un cliente a pesar de que su primera reacción al recibir una oferta de servicios es verificar el precio, nos seguirá prefiriendo y valorando como su proveedor de servicios por la calidad brindada y alcanzada mediante la aplicación de valores éticos, que a pesar de no ser requeridos son practicados en el ejercicio de nuestra profesión, aún si dispone de información sobre oferentes en el mercado con los cuales podría ahorrar.  Aunque este escenario es el ideal, no siempre será el resultado obtenido, ya que siempre existirá clientes que sacrificarán calidad por precio.

Esto es precisamente, la creación de valor intangible en una Entidad, un activo que, bajo el análisis de los marcos de información financiera permitidos, no reúne los requisitos para su reconocimiento dentro de los estados financieros como un “Recurso controlado por la Entidad como resultado de sucesos pasados y del que espera obtener beneficios económicos futuros”, pues su medición no sería fiable o medirlo requiere un esfuerzo o costo desproporcionado para una Entidad; este activo también es conocido como “Good Will”.  Sin embargo, esto atrae inversionistas, clientes, colaboradores más calificados y en consecuencia aumenta su productividad y rentabilidad.

A nivel Corporativo, una pequeña acción, un gesto o incluso una preferencia en la fila de espera de atención pueden ser un elemento diferenciador frente a la competencia, es indispensable que las bases sobre la aplicación de los valores éticos estén bien establecidas en todos los niveles jerárquicos de la Entidad, lo cual incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

👉 Desde el momento de constitución de una entidad, cuando se define la misión y visión, se establecen los valores éticos bajos los cuales estarán actuando, definiendo así su filosofía y estrategia para alcanzar sus objetivos y ser rentables.

 

👉 En las actividades cotidianas, de forma constante, al capacitar a sus colaboradores en la práctica de los valores éticos y haciendo escenarios ficticios para conocer cuál sería su comportamiento frente a situaciones controversiales que afectarían el prestigio e imagen de la entidad.

 

👉 En la evaluación y mitigación de sucesos que pusieron en riesgo la imagen por el actuar de la Entidad, así como del diseño de los planes de acción para que no sean repetitivos, pese a que no incluyeran sanciones de algún ente regulador.

 

En conclusión, podemos con toda certeza afirmar que, la aplicación de valores éticos, más allá de los que son requeridos por normativas, es fundamental en el mundo de los negocios y que contribuyen a la creación de valor que, si bien este valor no es posible cuantificar y reconocer como un elemento dentro de los estados financieros de una Entidad, trae consigo beneficios tanto internos como externos, muchos de los cuales sí logran cumplir con los dos requisitos indispensables para su reconocimiento.  Asimismo, esta debe ser voluntaria y generalizada para cualquier nivel jerárquico.

 

 

 

Blanca de Paz

Gerente de auditoria,

Russell Bedford El Salvador

gestión riesgos organizacionales
16- Nov2020
888 Views

Gestión de riesgos organizacionales: una mirada al modelo de las tres líneas de defensa.

En la actualidad una parte importante de las organizaciones cuentan con áreas enfocadas en la gestión de riesgos y un departamento de control interno y aunque la lógica dictaría que estas deberían estar asociadas directamente a la gestión directiva de la institución, estas, en muchos casos, actúan como entes independientes, llegándose a pensar incluso que tienen objetivos diferentes.

Esto sucede habitualmente porque en las entidades no hay una cohesión entre la gestión de riesgos entre la alta dirección, los empleados que ejecutan las actividades de control y los departamentos de auditoría encargados de hacer las verificaciones correspondientes.

Bajo ese contexto y para hacer frente a esta irregularidad, fue expuesto, el pasado 20 de julio, el modelo de las tres líneas de defensa. Esta es la culminación de un esfuerzo del grupo de trabajo de expertos dirigido por la Vicepresidenta Senior de IIA, Jenitha John, el cual estudió experiencias de los enfoques de gobernanza en diferentes partes del mundo.

El modelo de las tres líneas de defensa pretende ensamblar la identificación de riesgos, establecer las actividades de control relevantes para mitigarlos, así como las tareas de revisión de los mismos, para que, de esa manera, se pueda coordinar el trabajo con miras al cumplimiento de los objetivos reales.

El modelo clasifica las áreas funcionales y de responsabilidad de la empresa, brinda una visión de las operaciones, y garantiza una adecuada supervisión y gestión del riesgo. Este se puede adaptar a cualquier tipo de organización, independiente de su tamaño o actividad.

El esquema de las tres líneas de defensa es una alternativa a los métodos y sistemas implementados erróneamente por las organizaciones, aportando de este modo herramientas para mejorar y corregir fallas en la adecuada segregación y jerarquización de los procesos que deben llevar las entidades para la mitigación de los riesgos.

En el primer documento emitido por el IIA (1) se define la estructura del modelo y se describe cada una de las líneas de defensa. Posteriormente, el Instituto de Auditores Internos de España elabora un esquema complementario que explica detalladamente cómo implementar el modelo, con herramientas y procedimientos de auditoría concretos.

Primera línea de defensa: Gerencia operativa

La gerencia de la compañía tiene como responsabilidad garantizar que dentro de la organización exista un adecuado sistema de control interno, que este funcione de manera efectiva y que todas las actividades de control estén debidamente documentadas, implementadas y sean efectivas.

Para lograr lo anterior, es la gerencia de la compañía la que debe tener en sus prioridades que las actividades de control establecidas deben estar clasificadas de acuerdo a la evaluación de riesgos que se ha hecho; lo anterior se logra con un trabajo minucioso de identificación de riegos, en el cual se tenga claridad de cuáles son aquellas situaciones que podrían afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos organizacionales, actividad que debe hacerse proceso por proceso. Asimismo,  evaluarlos estableciendo un nivel de criticidad para saber en dónde priorizar los esfuerzos operativos para realizar las tareas de control adecuadas y así mitigarlos.

Las principales tareas de la gerencia operativa son:

✔️ Identifica, mide y establece las actividades de control de los riesgos de la compañía.

✔️ Garantiza que haya un sistema de control interno y que este sea basado en riesgos, para que sea efectivo.

✔️ Vela porque constantemente se estén ejecutando los procedimientos de control.

✔️ Establece acciones correctivas y constantes planes de mejora para que el sistema funcione adecuadamente.

Segunda línea de defensa: Funciones de Gestión de Riesgos y Cumplimientos

La gerencia de la compañía se debe apoyar con diversos funcionarios que tengan la mentalidad de gestión de riesgos y que se encarguen de ejecutar las funciones de gestión de los mismos. Esta segunda línea debe apoyar, soportar y retroalimentar a la gerencia y así determinar si las actividades de control están correctamente diseñadas e implementadas Esta línea es la más compleja de establecer, pues depende del número de colaboradores, la estructura, la actividad y objetivos de la entidad.

Normalmente los funcionarios que integran esta segunda línea son aquellos que hacen parte de las siguientes áreas:

✔️ Dirección financiera.

✔️ Gestión de riesgos.

Frente a la gestión de riesgos sus principales funciones son:

✔️ Facilita la implementación de las actividades de control establecidas.

✔️ Establece, actualiza y documenta las políticas, roles y responsabilidades de las diferentes áreas.

✔️ Alertar de cambios en regulaciones y nuevos escenarios de riesgos para la entidad.

✔️ Alertar de riesgos financieros y errores en la presentación de información errónea.

Tercera línea de defensa: Auditoría interna

La auditoría interna es definida por el IIA como: “una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.”

Los auditores internos son los vigilantes y su función es proporcionar aseguramiento sobre la implementación y efectividad de las actividades de control que mitigan los riesgos. Estos son los que verifican que las actividades establecidas desde la primera línea, documentadas e implementadas por la segunda, estén de acuerdo al plan trasado por la alta dirección. Por este motivo, la auditoría interna debe ser una actividad profesional e independiente, debido a que interactúa y evalúa a todos los actores y en todos los ámbitos.

En la presentación realizada durante este año el modelo de las tres líneas deja de centrarse solo en defenderse contra el riesgo, y se enfoca la creación de valor y la gestión prospectiva del riesgo, proponiendo así los siguientes seis principios:

✔️ Gobernanza

✔️ Funciones del órgano de gobierno

✔️ Gestión y roles de primera y segunda línea

✔️ Roles de tercera línea

✔️ Independencia de tercera línea

✔️ Crear y proteger el valor

 

En resumen, la implementación de las tres líneas de defensa en las organizaciones es clave para que los esfuerzos frente a la gestión del riesgo sean debidamente coordinados, implementados y evaluados, pues se hace necesario que tengan un enfoque cohesionado y coordinado por todos los profesionales encargados de la gestión y control de riesgos, de tal manera que se establezcan los alcances y responsabilidades que desempeña cada grupo de trabajo frente a este tema.

 

1 IIA. (2013). Declaración de posición: las tres líneas de defensa para una efectiva gestión de riesgos y control.

 

Nelson Eduardo Giraldo Suárez

Salaried Partner

Russell Bedford Colombia